Actividades artísticas

Las actividades artísticas son constantes y durante toda la historia han permeado a cada comunidad existente.  En algunas ocasiones se tienen construcciones propias y en otras, se han sido adoptadas de otros lugares, que abarcan desde veredas, municipios, hasta otros países.
En este sentido, se cree importante que se reconozcan las diferentes actividades propias de una región o comunidad,  que conllevan entonces una gran importancia dentro de cada persona; en este mismo sentido es importante que se incorporen en esta categoría, actividades de otras regiones que se tornan también como positivas de acuerdo a la forma como permean una comunidad específica.
Así se propone la realización de algunas actividades que puedan generar en las personas un gusto por su realización, que a su vez se tornen novedosas y que nos permitan iniciar un proceso de socialización y cambio con la comunidad, al tratar de crear un poco de sensibilización hacia el otro, como hacia el entorno físico natural; además, porque se genera en ellos una capacidad de ocio al tiempo que se incentiva la imaginación y raciocinio.
Este tipo de actividades permite que cualquier expositor inicie un proceso de reconocimiento de la comunidad, no solo al tratar de identificar cuáles de ellas son las que mayor interés reflejan, sino además, porque permiten la apertura de un campo de socialización con diferentes actores de este espacio, así se generan tertulias en las cuales se incorporan aspectos sociales, y en algunas ocasiones, familiares que sirven de indicios para la identificación de posibles problemáticas.
Para el desarrollo de este momento de la jornada se plantearon tres tipos de actividades:
-          Origami 3D.
-          Atrapasueños.
-          Mandala.
OBJETIVOS
  • Proponer actividades que desarrollen la imaginación, la confianza en sí mismo y el disfrute.
  • Incentivar la capacidad de creación en la construcción de figuras de origami.
  • Enfrentar los miedos, tratando de filtrarlos de manera simbólica en un atrapasueños.

3.1 ORIGAMI 3D


JUSTIFICACIÓN
Se propuso esta actividad como una estrategia de relajación contemporánea, al concentrarse en el desarrollo de algunas figuras representativas por medio del papel, pues se conoce que una vez las personas logran integrarse por este arte, se crea en ellas una ambición por lograr un objetivo específico.  Estas actividades les brinda a los sujetos la capacidad de implementar esta estrategia en algunos aspectos presentes de su diario vivir, con la ventaja que pueden elaborarse con papel reciclable.
El Origami 3D se ha venido implementado en las sociedades actuales en diferentes campos como en Educación, para realizar diferentes modelos biológicos, físicos y químicos, en los que pueda representarse de una mejor forma cualquier fenómeno que se encuentre en estas áreas; por otro lado, el comercio lo implementa como una forma de realizar diferentes figuras que se utilizan para realizar decoraciones en el hogar, pero además en la organización de eventos como contenedor de invitaciones u obsequios, entre otros usos que se les pueden dar de acuerdo a la imaginación que las personas tengan. Este último es otro de los aspectos que se ven fortalecidos e incentivados por medio de la elaboración de este origami 3D.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo fue pertinente contar con papel de varios colores, a los cuales se les definió su tamaño previamente. Es importante resaltar que estos pueden ser realizados o grandes o pequeños, pero su medida no tiene que ser exacta entre los mismos cuadros; de hecho, cada participante definió el tamaño de estos rectángulos, pero siempre procurando conservar unas mismas medidas o por lo menos que fueran proporcionales entre sí.
Se propuso llevar una cantidad de triángulos ya elaborados al JUNCO, sabiendo que es una actividad que conlleva tiempo; se utilizaron estos triángulos ya elaborados, después de explicar cómo se creaban, para la elaboración de una figura que en la medida de lo posible fue elaborada por los asistentes al lugar.

3.2 ATRAPASUEÑOS

Un atrapasueños o cazador de sueños es un objeto hecho a mano, cuya base es un aro fabricado tradicionalmente con madera de sauce, con una red floja en su interior y decorado con diversos objetos (comúnmente plumas). Según la creencia popular, su función consiste en filtrar los sueños de las personas, dejando pasar sólo los sueños y visiones positivas; los sueños que no recuerdas son los que bajan lentamente por las plumas. Las pesadillas se quedan atrapadas en la telaraña y a la mañana siguiente se queman con los primeros rayos del sol.


METODOLOGÍA
Los participantes llegaron a la base, la cual estuvo abastecida de los materiales con los que se trabajó, estos materiales, estuvieron distribuidos,  de manera tal que ningún participante tuvo que pedir más material. Luego, se les explicó, qué es un atrapasueños y se les leyó una breve historia, para introducirlos en esta fantástica leyenda. La leyenda habla acerca de dónde se comenzó con la tradición de los atrapasueños y con qué intencionalidad se hacen.  Se pasó luego a dar la explicación de cómo se entrelaza la lana y cómo se amarra del alambre dulce, el cual, previamente se le habrá dado forma de argolla. Luego se procedió a adornarlo con las chaquiras y las plumas.




RESULTADOS
La actividad del mandala no pudo ser realizada como se pretendía, debido al tiempo que fue necesario para las otras actividades; sin embargo, los propósitos que se tenían con el mandala, fueron cumplidos con la actividad de la película y sin la necesidad del desarrollo de la DOFA; se deja entonces la posibilidad de implementación para visitas futuras.
Los niños se mostraron interesados en el Origami 3D y ante el aprendizaje de cosas nuevas, sin embargo esta actividad estaba pensada para chicos un poco más grandes, por lo cual solo pudo ser desarrollada a plenitud, por la mitad de los asistentes, sin embargo se dejaron gustos e interés en cada uno de ellos.
Por otro lado, el origami 3D generó la oportunidad de realizar un trabajo en grupo, al momento de contribuir cada uno de ellos con la posición de las figuras que allí se presentaron. El trabajo en grupo es uno de los pilares en la economía de este lugar, utilizándose una actividad análoga al trueque, en donde existe el intercambio (obsequio), de diferentes alimentos entre las personas del lugar.
Con la actividad del atrapasueños se pudo ver una gran asistencia por parte de los niños y una excelente participación en su construcción, en el que cada uno realizo el tejido de su telaraña de acuerdo a sus gustos. Se vivió una gran aceptación y respeto  por  parte de las personas de la comunidad en general.

CONCLUSIONES
La actividad fue del agrado de los participantes, aunque a algunos niños se les dificultó un poco darle forma a la telaraña, pero al final cada uno de los participantes realizó con éxito su manualidad, disfrutando de dicha actividad y/o tomándola como un reto personal.
Es evidente la necesidad de actividades que permitan la relajación entre estos chicos, además del desarrollo de técnicas que permitan la concentración en sus diferentes actividades.
Se observó compromiso en cada uno de los participantes con su proceso de aprendizaje, demostrando motivación e interés por actividades novedosas.  Algunos niños necesitan del acompañamiento de una persona mayor, pues demuestran confianza y seguridad, si se realiza dicho apoyo.
Al final se puso en la mesa el mandala, quedando así las tres actividades activas, lo cual permitió observar en los chicos una gran capacidad de decisión, pues finalmente ellos mismos se repartieron en grupos seleccionando la actividad en la que querían participar de acuerdo a sus preferencias.
Existe un interés en los chicos de aprender cosas nuevas, incluso si se les dificultan un poco, esto puede ser un foco de atención que podría y debería ser aprovechado por la comunidad educativa de la vereda, con el propósito de promover el espíritu investigativo, la perseverancia, la reflexión y por ende la transformación del pensamiento, lo que se traduce en una transformación en el actuar.
Una buena manera para indagar acerca de la realidad de cada participante, es la de realizar actividades manuales que requieran de toda su creatividad y destreza, ya que los niños se mostraron muy receptivos y participativos, hablaban acerca de sus temores y sueños de una manera desinhibida. El docente debe estar presto a cuanto tropiezo surja a lo largo del camino y debe estar siempre dispuesto a sortear con todas y cada una de las adversidades que se presenten, pues no hay un manual que nos ayude a ser buenos maestros. ¡SÓLO LA EXPERIENCIA LE DARÁ VALOR A NUESTRA LABOR!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario