Cine-Foro: Película “LORAX”


OBJETIVOS
  • Promover la reflexión acerca de la importancia de trazarse metas y luchar por ellas.
  • Facilitar un espacio de reconocimiento personal en orden al planteamiento y dinamización del propio proyecto de vida.


PROYECTO DE VIDA

El proyecto de vida es un camino para alcanzar las metas, es el plan que una persona se traza con el fin de conseguir un objetivo. Se podría decir también que es la dirección que el ser humano se marca en su vida a partir del conjunto de valores que ha integrado la persona como tal y en este se plasma el estado de vida y la profesión que se desea.
La mayor dificultad que se encuentra en hacer un proyecto de vida reside en tomar una decisión en donde se debe reflejar la responsabilidad. Tener un proyecto de vida es fundamental para tener un rumbo con lo que se quiere, encontrar un sentido a sus acciones, trabajar en función de algo.
Proyecto viene del latín proiectus, estar lanzado a…, el ser humano busca su realización y en esa búsqueda continuamente renueva aquello que le da sentido a su existencia.


JUSTIFICACIÓN

Se propuso esta actividad teniendo en cuenta el diagnóstico de la comunidad obtenido en la anterior jornada ambiental junco 2012-2 en el que se percibe la necesidad de acompañar a la comunidad a plantearse alternativas de vida a partir del reconocimiento de su potencial y bienes comunitarios.
Este proceso tiene que ver de manera especial con los niños y adolescentes quiénes de acuerdo al acompañamiento recibido, irán tomando las decisiones que a futuro configurarán su proyecto de vida.
Del informe anterior se percibe que existen en esta comunidad personas talentosas, que bien podrían proponerse empresas y proyectos de emprendimiento como una alternativa para dinamizar sus economías y la economía de la comunidad, nos proponemos escucharles y acompañarlos a través de un proceso en la visualización de posibles alternativas.

METODOLOGÍA
La actividad se inició con una integración que trata de romper el hielo entre los asistentes y los expositores, cantando y tratando que cada uno de los niños presentes interactúe de igual forma y se incorpore al canto.
Se observó la película “Lorax” y luego se desarrolló el cine-foro.
Para el cine foro se tuvo en cuenta la siguiente guía:
  • ¿Cuál es la escena que más te impactó de la película?. Explica por qué.
  • Escribe tu lista de sueños, no te pongas límite, simplemente escucha tu interior y déjate llevar por la imaginación. Puedes incluir sueños personales o sueños que implique a tu comunidad.
  • De la anterior lista elige los 3 sueños que consideres más importantes y en los que próximamente quieres trabajar para lograrlos. Escríbelos en un papelito que vas a poner debajo de tu almohada esta noche para recordarlos siempre.
  • De acuerdo con la película, ¿qué actitud debemos tener ante las dificultades que se nos presenten a la hora de buscar nuestras metas
  • ¿Alguien alguna vez te ha dicho que lo que sueñas es ridículo, que nunca podrás lograrlo?
  • Dibuja el camino que debes seguir para alcanzar tus metas.
  •  Escribe algunos obstáculos que debes vencer en ese camino.
  • Piensa en ¿qué puedes hacer para proteger tus sueños?.
RESULTADOS
Mientras se veía la película los/las participantes, que en su mayoría fueron niños/as, mantuvieron el interés y la atención.
Una vez terminada la actividad se realizó el foro, los niños/as dieron aportes pertinentes y profundos, identificamos como fortaleza su capacidad reflexiva, aunque pudimos advertir timidez, para participar.
Los/las participantes hicieron su lista de sueños con mucho entusiasmo y expresividad, se manifestaron pacientes y generosos a la hora de compartir el lápiz para realizar la actividad propuesta. Alguno de los acompañantes se conmovió cuando una niña expresó: “yo quiero que mi familia me de cariño”.

Se detecta la existencia de hogares que posiblemente pueden destruir los sueños a partir de los comentarios a los niños/as ante las pocas alternativas de trabajo y salida que hay en la comunidad.


RECOMENDACIONES
Proponer actividades para padres y madres con el fin de brindarles asesoría y estrategias sobre como acompañar sus hijos/as en el desarrollo de su proyecto de vida.
  • Propiciar espacios y propuestas que contribuyan a alimentar los sueños de los/as niños/as, que se manifiestan muy visionarios, tienen claridad sobre lo que quieren y cómo lo quieren hacer.
  • Plantear actividades que puedan cautivar la atención de los adolescentes, ya que es un colectivo que aún no se ha podido vincular al proceso y ellos son los que más sienten, gracias a la edad en que se encuentran, la necesidad de tomar decisiones que afectarán de forma definitiva, su proyecto de vida.
  • Sería interesante contactar con los líderes de la vereda, para pensar con ellos posibles alternativas de desarrollo de la vereda.
  • Asesorar a la comunidad para que pueda gestionar ante entidades gubernamentales.
  • Estar atentos, flexibles y preparar actividades que puedan responder a los públicos de las distintas edades.
  • La realización de actividades que involucren a toda la familia sería un aspecto fundamental, en cuyo caso se podría proponer desde los roles que cada uno debe ocupar, tratando además de que se expongan o se expresen el uno al otro los afectos, especialmente entre los padres o madres y sus hijos.
  • Durante esta actividad se propuso que cada uno guardara el papel en que escribió sus sueños y los tratara de cumplir, en este sentido, se propone retomar este trabajo, o por lo menos recordar el compromiso adquirido.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario