Fogata y chocolatada de integración y reconocimiento de nuestro contexto







OBJETIVOS
  • Analizar de qué manera los habitantes del junco se desenvuelven en cada escenario de sus vidas.
  • Rastrear las diferentes situaciones que favorecen una adecuada formación en valores en los habitantes, como la solidaridad, la honestidad y el respeto.
  • Establecer compromisos individuales y colectivos con el medio ambiente, para su posterior interiorización y aplicación, a partir de las necesidades encontradas.
  • Realizar un recuento histórico de la vereda para el esclarecimiento de las situaciones actuales y su posible mejoramiento



JUSTIFICACIÓN
Si realizamos una reflexión a conciencia podemos darnos cuenta que una comunidad que está de la mano con el ambiente, es aquella que vela por cuidar y preservar cada uno de sus paisajes, como también que vela por el bienestar de cada uno de sus habitantes, pues como se sabe, la palabra ambiente, también abarca las relaciones interpersonales. La intervención realizada en el junco tenía como fin que los habitantes de este lugar reconocieran sus falencias, planteando para ello una intervención que permitiera realizar un análisis partiendo desde la familia hasta llegar a la comunidad; permitiendo de esta forma trabajar en aspectos de la vida cotidiana que no los deja posicionarse como verdaderos junqueños, donde debe imperar el amor hacia lo otro y el otro, creando más conciencia y amor por lo que son y tienen.


METODOLOGÍA

Se realizó una fogata, la cual realzaba sus llamas al recibir las antorchas encendidas que cada pareja de participantes, luego se ofreció  una taza de chocolate acompañada de pan.
La fogata realizada fue un momento de reflexión con la comunidad, donde se planteaba esta actividad para visualizar el trabajo en equipo. Los componentes que se tuvieron en cuenta son la historia de la vereda (mitos y leyendas representativos), la renovación y el cambio, la necesidad de las otras personas, la continuidad de los procesos y el trabajo en equipo.
Posteriormente, se entabló una charla informal con los participantes donde se contó alrededor de la fogata a manera de cuento o relato, su percepción acerca de su comunidad y de sus habitantes, acompañado de anécdotas que recrearon su vida en el Junco, ejemplo de esto fue el relato del conocido mito de Pedro Junco, uno de los primeros habitantes de esta vereda y del que se cuenta, dejó grandes guacas con oro. 

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El fuego como tal es un sinónimo de calidez, unión, paz y prosperidad, pero cuando éste se acompaña de un buen ambiente se suelen generar grandes cosas. Por lo general, no somos reconocedores de las grandes riquezas que poseemos no sólo materiales, pues aunque se tenga poco se dice que en las cosas más simples se encuentra el sentido de la vida; por el contrario, se habla de una riqueza de conocimientos, de calidez y respeto hacia el otro y la diferencia.
Todos estos aspectos se lograron observar en los habitantes del Junco, quienes se caracterizan por ser personas con un alto nivel de hospitalidad, preocupándose a su vez por el bienestar del otro.  Se evidencia un alto grado de apropiación frente a sus costumbres y creencias, la confianza entre los miembros de esta comunidad es muy marcada.
Los participantes en su mayoría fueron niños y niñas, los cuales reconocen elementos de su cultura como parte del ambiente y la historia de la vereda el  Junco; estas personas son dueñas de grandes historias, que claramente dejan ver las tradiciones y creencias de esta vereda, algunas hablan de hechos fantásticos como las historias del mohán, Pedro Junco, sus  brujas y duendes.
Hechos marcados por la violencia, las drogas y el acoso, son los que marcan la vida de las personas, afectando más aun el adecuado desarrollo de los niños que de alguna manera son víctimas directas de cada uno, donde se deja ver que uno de los proyectos de vida más significativos es el lavado de oro, debido a las pocas fuentes de empleo a las que pueden acceder, luego de terminar sus estudios de la básica secundaria.
El compromiso de los participantes frente a  la actividad desarrollada fue positivo, aunque se informó a la comunidad sobre la actividad ambiental que se desarrollaría en el Junco, fue poca o nula la compañía de adolescentes en la actividad de la fogata, se observa que estos en su mayoría se aislaron del grupo y no participaron.
La comunidad y en especial sus líderes veredales (maestro de educación física) identifica como uno de los principales problemas ambientales, la poca oportunidad de empleo en la vereda y en general en el municipio de Sabanalarga. Se observa igualmente el compromiso de algunas personas de la comunidad en especial del maestro de educación física y artes, el cual participó activamente de todas las actividades, siendo un puente para la integración de la comunidad con el grupo de estudiantes de la Universidad de Antioquia.


CONCLUSIONES

Quien tiene un proyecto de vida navega por el mar de la vida teniendo un rumbo fijo, en cambio quien carece de este, va por la vida dando tumbos de un lado para otro obteniendo éxitos rápidos, pero efímeros; este es el caso del Junco, donde muchos jóvenes son atraídos por el brillo del oro extraído del río, perdiéndose en su profundidad sueños, fortalezas y capacidades que por falta     de oportunidad del estado, se desvanecen. Tener presente en todo momento el proyecto de vida, permite ser constantes, no perder de vista las actividades importantes que se necesitan realizar día a día para poder alcanzar éxitos duraderos.
La actividad propuesta fue realizada y su participación fue notable, el comportamiento de los integrantes fue excelente, su interés y aportes fueron significativos a la hora de conocer un poco de sus costumbres e historias veredales.

RECOMENDACIONES
’Nuestra vida es una pantalla en la que se proyecta la película que tenemos en nuestro subconsciente’’


  • Incentivar la participación de adolescentes y adultos en las actividades propuestas, en especial estos dos grupos de la  población, los cuales puedan aportar desde sus vivencias y creencias, elementos que pueden enriquecer el proyecto de vida, tanto individual como colectivo.
  • Fortalecer el liderazgo de algunos individuos de la comunidad los cuales por su activa participación, entrega y conocimiento de su comunidad, puedan aportar al fortalecimiento de las metas que en el Junco se han propuesto.
  • Realizar talleres y actividades (por ejemplo: fogatas, lunadas, caminatas nocturnas, cuentería, etc.), donde se reúnan y compartan intereses mutuos la mayor parte de la comunidad tanto niños, jóvenes y adultos, y donde se expresen sus ideas para el fortalecimiento y crecimiento de su hábitat.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario